Educación vs. Experiencia, ¿cuál es más importante a la hora de contratar?
- Pier Angely Almengor
- 17 feb 2015
- 3 Min. de lectura

Luego de reclutar personal para distintas áreas, me he dado cuenta que el empleador es el que al final toma la decisión de cuál de ambas es la más importante a la hora de contratar.
Sin embargo, cada día vemos que muchos egresados de las universidades, no llegan a ejercer su profesión debido a que mientras estudiaban la carrera que les apasionaba, aprendieron otros oficios o profesiones en los cuales se hicieron buenos y reciben buena remuneración por el mismo.
Pero, ¿qué pasa con aquellos estudiantes que sólo se dedican a la universidad y al graduarse sólo conocen lo teórico y no lo práctico? Muchos de ellos no llegan a ejercer su profesión al máximo, o les cuesta encontrar un trabajo en donde soliciten un profesional con poca o nada de experiencia laboral.
Ahora bien, si revisamos los anuncios de vacantes en los medios de comunicación la mayoría solicita estudiantes que se encuentren empezando la carrera "X" pero con experiencia, y lo que siempre digo es "¿acaso tiene alguna lógica que una persona joven, recién graduada del colegio, tenga experiencia laboral en la carrera que está tomando?", "¿y dónde adquiere experiencia ese chico o chica que tiene deseos de aprender para desarrollarse al máximo como un profesional de su área, si nadie está dispuesto a enseñarlo lo básico?"

No podemos negar que tener ambas sería lo ideal, pero no todos podemos correr con esa suerte. Si bien es cierto he visto una alta tasa de profesionales graduados con Maestrías en especialidades que vemos en el día a día, no es raro encontrarse que los mismos no cuentan con una pizca de experiencia en su rama, pero son de lo más experimentados en otras profesiones.
La interrogante es, ¿qué hacer cuando se estudia una carrera pero se está trabajando en otra? No hay una respuesta sencilla a esta pregunta, pero si tengo varias recomendaciones. Si te apasiona tu carrera, pero te encanta al mismo tiempo el trabajo que desempeñas, termina tu carrera actual en la Universidad y si estás dispuesto hacer el sacrificio, inicia los estudios nuevamente con la carrera que estás trabajando y te encanta. ¿Por qué? A lo que yo contesto, ¿y por qué no? Si ya eres un experto(a) en esa área, los estudios serán solo una formalidad de que estás más que calificado para que se te pague un ingreso mayor debido a que cuentas con la experiencia y la educación.
Por otro lado, hay carreras como las de Derecho, Contabilidad, entre otras que no necesitaras una segunda carrera, sino más bien una extensión como por ejemplo un Post Grado o Maestría en Administración de Empresas, o en Docencia Superior o lo que sea que puedas añadir a tu Hoja de Vida y hacer tu carrera más versátil.
Como dicen la mayoría de los padres, "el estudio es lo único que podemos dejarles a nuestros hijos"; y aunque para mí esto no es del todo cierto, porque siempre hay otras enseñanzas como los valores, por ejemplo que son una parte fundamental de las personas, creo que deberíamos siempre continuar estudiando o capacitándonos en programas de computadoras, en idiomas, o cualquier cosa que pueda ayudarte a ser mejor en lo que haces y demuestre que efectivamente mereces más porque cuentas con ambas.
El cielo no es el límite en cuanto a lo que puedes llegar a ser, solo es cuestión de proponérselo, planificar y ejecutar. Anímense, y verán que los resultados de los sacrificios que han hecho, será muy bien remunerado.
Comments